
¡Hola familia! Como muchos sabréis, el principal objeto de la reserva será el de servir de santuario a especies cinegéticas, pero también tenemos como objetivo la conservación y la educación ambiental.
Una de las cosas que haremos en la reserva será instalar colmenas de abejas en un lugar apartado y adecuado en el que previamente se habrán plantado ciertas plantas autóctonas como: facelia, caléndula, lavanda, alfalfa, comino, romero…etc (podéis encontrar varias listas de plantas amigas de las abejas en internet).
¿Queréis saber porqué? ¡Seguid leyendo!
Desde la década de los 90 las poblaciones de abejas han ido descendiendo gradualmente sobretodo en Europa y América del Norte
Hay varias causas que pueden provocar esto, pero se conoce que las principales amenazas para las abejas son las siguientes:
* El uso de productos tóxicos: Muchos de los plaguicidas y los herbicidas tienen efectos letales en las abejas. Especialmente aquellos que pertenecen al grupo químico de los “neonicotinoides”, ya que afectan directamente sobre el sistema nervioso de varios insectos polinizadores, provocando envenenamiento al consumir polen y néctar contaminado. Además de interferir en sus circuitos de aprendizaje.
Según la revista “Nature communications” los insectos se vuelven más lentos a la hora de aprender e incluso olvidan por completo las asociaciones básicas para su supervivencia.
Por suerte, en abril de 2018 la Unión Europea prohibió el uso de tres insecticidas neonicotinoides: imidacloprid y clotianidina fabricados por Bayer y tiametoxan fabricado por Syngente . Los cuales que se emplean mucho a nivel mundial en cultivos de maíz, colza, girasol y algodón principalmente.
*Enfermedades y parásitos: Además de sus parásitos y enfermedades habituales, otros parásitos y virus nuevos están afectando a las abejas, ya que la capacidad de estas para resistir estas enfermedades y parásitos está disminuyendo. Parece estar influida por varios factores entre los que destacan su estado nutricional y la exposición a sustancias tóxicas.
*Especies invasoras: Especies como la avispa asiática (Vespa velutina) representan un serio peligro para las abejas autóctonas, ya que estas representan el 30% de la dieta de estas avispas.
La avispa asiática fue detectada por primera vez en Francia en 2004 y en España en 2010.
*Cambio climático: Consecuencias asociadas al cambio climático tales como el aumento de las temperaturas, la ausencia o modificaciones de las precipitaciones y la aparición de fenómenos meteorológicos extremos afectan a las poblaciones de abejas, tanto a nivel individual como a nivel comunitario.
*Pérdida de diversidad genética, sobre-explotación y estrés.
*Pérdida de hábitats
¿Por qué las abejas son tan importantes?
En primer lugar, porque son seres vivos. En segundo porque el proceso de polinización (Se trata del intercambio de polen entre las flores, lo cual ayuda a que las plantas se reproduzcan) depende de ciertos insectos como las abejas, mariposas, moscas…y otros animales como aves y murciélagos. Ellos se encargan de transportar el polen y de este modo el ecosistema se forma, surgen los bosques que producen oxígeno y previenen la erosión del suelo y regulando el flujo de las aguas.
Según el informe de la Plataforma Intergubernamental sobre Biodiversidad y Servicios de los Ecosistemas (IPBES) anuncia que el 40% de los invertebrados polinizadores se enfrentan a la extinción.
Según la Organización para la Agricultura y la Alimentación de las Naciones Unidas (FAO) afirma que hay 100 especies de cultivos los cuales producen el 90% de los alimentos a nivel mundial, 71 de ellos polinizados por abejas. Sólo en España el 84% de las especies de cultivo y sus 4000 variedades existen por la acción de las abejas.
¿Cómo ayudar a las abejas a nivel local?
-Promueve las especies de platas autóctonas y variadas. Puedes hacerlo en tu jardín o alentando a los municipios exigiendo plantas nativas y variadas para favorecer la biodiversidad.
-Continuidad de floración estacional. A la hora de elegir plantas hay que tener en cuenta que debemos cubrir todas las floraciones en cada estación del año, ya que dependiendo de las especies de abejas, algunas se alimentan en estaciones específicas y otras durante todo el año.
-Ofrece casas a las abejas. Instala una colmena para las abejas (puedes comprarla online o crearlas tú mismo (es la mejor opción ya que podemos reutilizar materiales). También puedes hacer agujeros de distintos tamaños en un árbol seco que aún esté en pie. De esta forma ofrecemos un hábitat para muchas especies de abejas que tienden a anidar en agujeros preexistentes.
También puedes dejar al aire un pequeño espacio de suelo sin cubrir, ya que muchas especies de abejas son solitarios y el 70% suele cavar agujeros en el suelo en el que tienen sus crías.
-Cultiva y consume ecológico. Colocando cerca de tus cultivos plantas autóctonas favorecerás la polinización y ayudarás a las abejas.
No uses químicos, o úsalos lo menos posible. Puedes reducir su uso incluyendo plantas que repelen de forma natural las plagas, como el ajo para el pulgón, albahaca para los tomates…
-No enciendas fuego en el campo, en especial en verano. Cientos de colmenas y miles de vidas se pierden debido a los incendios forestales. Si encuentras un fuego y no puedes apagarlo llama de inmediato a los bomberos.
Como decimos siempre, juntos podemos hacerlo posible.
#SomosHijosDelBosque