· 

Separar para reciclar ¿Cómo?

Hoy os queremos hablar del reciclaje y de cómo separar en los distintos contenedores.

 

Antes de empezar, comentar que el reciclaje es el último punto de nuestra cadena de consumo y siempre debemos de evitar llegar a este punto (reutilizando, rechazando, reparando...etc). 

 

En primer lugar:

 

¿Qué es el reciclaje?  Consiste en someter a una serie de transformaciones un desperdicio, para que pueda ser nuevamente utilizado como materia prima.

 

Queremos aclarar varias cosas antes de saber como separar correctamente.

 

 

 

¿Porqué hablamos de separar y no reciclar?

Cuando alguien coge un cartón y lo deposita en el contenedor azul, no está reciclando. Está separando dicho residuo para que este pueda ser reciclado posteriormente por la empresa que corresponda.

 

Los ciudadanos, según la definición anterior, no reciclamos, sino separamos.

 

Aún así, es importante separar bien los residuos en sus correspondientes contenedores para que estos tengan la posibilidad de ser reciclados.

 

¿100% reciclable?

 

Hay muchos envases, principalmente plásticos, que se anuncian como 100% reciclables. Esto es verdad, pero que sean reciclables no quiere decir que se vayan a reciclar. Pueden terminar en el suelo, en el mar, en un contenedor erróneo...por eso es tan importante saber que hacer con cada residuo.

 

¿Todo se recicla igual?

 

No, hay varios tipo de reciclado:

  • Según el material.
  • Según el proceso: Mecánico, químico y energético (incineración para producir energía).
  • Según la peligrosidad.

(Sí, el incinerar residuos para producir energía se considera reciclar.)

 

También hay centros de desgasificación de antiguos vertederos que al estar cerrados, producen gases y estos se usan para producir energía.

 

 

¿Qué beneficios tiene el reciclaje?

 

Como hemos comentado, el reciclar es la última etapa de todo el proceso.

 

Reciclar tiene beneficios al convertir un desecho en una materia prima. Consumimos menos recursos, ocupamos menos espacio en los vertederos al darle una salida antes de que lleguen a este. Se consume menos energía y CO2 que si dicha materia prima la tuviéramos que obtener del medio.

 

Reciclando 1 tonelada de aluminio, ahorramos la extracción minera (y sus grandes efectos negativos al medio ambiente) de 6 toneladas de bauxita, ahorrando un 95% de energía.

 

Reciclar el papel y cartón ahorra un 74% de CO2 y un 80% de agua.

 

Y ahora ¿Cómo separamos en los contenedores?

 

En primer lugar, debemos ahorrar espacio y comprimir nuestros residuos lo mejor posible. A menor ocupación, más tarda en llenarse el contenedor y menos viajes da el camión, por lo que menos CO2 se produce.

 

Ante la duda, mejor que echarlo en un contenedor erroneo, echarlo en el contenedor de restos (gris).

 

  • Amarillo (envases): Botellas y envases de plástico, envases metálicos y bricks. También el papel aluminio y film si no está sucio, vasos y platos desechables de plástico y bolsas de plástico.

             NO debemos depositar: Juguetes, cubos, utensilios de cocina, tuppers, cápsulas café, macetas...

  • Azul (papel y cartón): Como bien dice, desechos de cartón y papel como periódicos, cajas de cartón, hueveras, revistas, bolsas de papel...

             NO debemos depositar: Papel y cartón manchados de aceite, bricks, servilletas, pañuelos y papel cocina, pañales,  ...

  • Verde(Vidrio): Botellas de vidrio, frascos de vidrio y tarros de alimentos.

             NO debemos depositar: CRISTAL,bombillas, espejos, vasos, vajilla...

  • Gris (restos): Todo lo que no se recicla: pañales, peluches, juguetes, cristal, higiene personal...
  • Marrón (orgánico): Residuos biodegradables (restos de fruta/verdura/carne, poso café y te) y desechos orgánicos (papel y cartón aceite, flores y hojas, corcho y serrín.

              NO debemos depositar: Pañales, tampones, compresas, toallitas húmedas, colillas, cenizas, polvo de barrer, restos de curas.

  • Naranja: Aceite usado: También puedes reciclar el aceite en casa haciendo jabones.

 

- Bombillas, fluorescentes…: Contenedores dispuestos para ello que se suelen situar en distintos negocios y locales. También puedes llevarlas al punto limpio. Algunas de bajo consumo contienen mercurio, por lo que es importante que sean tratadas. Deposítalas con cuidado y evita que se rompan dentro del contenedor.

 

-Medicamentos: Farmacia o punto limpio.

 

-Pilas: depósitos de recogida de pilas (ecopilas) que se suelen situar en distintos negocios y locales. También puedes llevarlas al punto limpio.

 

Punto limpio:

 

El punto limpio es el comodín, donde podremos llevar de todo. Suele haber grandes y pequeños, móviles y fijos. También es frecuente encontrar  una persona que nos ayudará si tenemos dudas.

 

- Voluminosos.

 

- Maderas.

 

- Electrodomésticos: muy importante llevarlos y no dejarlos junto a la basura, ya que muchos terminan despiezados para chatarra y los restos en vertederos ilegales. Muchos electrodomésticos tienen sustancias peligrosas y contaminantes que deben ser tratadas en centros profesionales para que no sean un problema.

 

- Baterías.

 

- Bombillas.

 

- Productos tóxicos.

 

- Ropa.

 

- Medicamentos.

 

- Escombros.

 

- Chatarra metálica.

 

Esperamos que todo esto os haya ayudado y hayáis aprendido algo nuevo

 

Entre todxs podemos hacer de este mundo algo mejor.

 

 

 

Fuentes:

https://www.ocu.org/consumo-familia/derechos-consumidor/consejos/como-reciclar

https://ecoinventos.com/como-reciclar/

https://www.sostenibilidad.com/vida-sostenible/como-reciclar-correctamente/

https://www.ecoembes.com/es 

https://www.ambilamp.es/

https://www.ecopilas.es/