· 

Lince Ibérico - Lynx pardinus

¡Hola familia! Hoy os hablamos de uno de los grandes de la Península y no precisamente por su tamaño. Hoy os hablamos del Lince Ibérico (Lynx pardinus).

 

El lince ibérico, pertenece a la familia de los felidae y  se trata de un animal endémico de la Península Ibérica.

 

De tamaño mayor que el gato doméstico y el montés, lo diferenciamos a simple vista por su cola corta acabada en una borla negra, las patillas que rodean sus mejillas (elemento que nos da una pista sobre la edad del lince, ya que los cachorros y jóvenes carecen de ellas y también sobre el sexo, puesto que los machos las tienen más grandes que las hembras), y los pinceles de pelos negros que coronan la punta de sus orejas cuya finalidad es la de ayudar a camuflarse entre las hierbas altas y pasar desapercibido.

 

Suele ser menor que el resto de linces (menos el lince rojo), pesando prácticamente la mitad que el lince boreal o el euroasiático. El  lince ibérico pesa alrededor de  12,5 kg de media, aunque hay variaciones de hasta tres tipos en cada sexo, siendo el macho más grande.

 

La gama de color del pelaje del lince varía desde el pardo hasta el grisáceo con los flancos moteados en negro. Cambian el tono de su pelaje junto a las estaciones, siendo en la época fría más claro.

 

Dentro de esto podemos diferenciar tres patrones:

  • Mota fina: Muchas manchas pequeñas que se tienden a concentrar en los flancos laterales.
  • Mota gruesa A: Manchas de mayor tamaño que se disponen en líneas. Más grandes sobre sus hombros.
  • Mota gruesa B: Igual que las del patrón A, con la diferencia de que no mantienen ningún orden y no existen manchas mayores en los hombros.

La alimentación del Lince ibérico es carnívora y se basa en el conejo (representa entre un 80 y un 90% de su dieta), de hecho es el único carnívoro considerado como especialista en conejos.

 

Si no dispone de conejo puede alimentarse casi de cualquier animal, incluso de pequeños ungulados.

 

Su distribución se limita a algunas zonas de España y Portugal (Principalmente lo encontramos en Sierra Morena Oriental y Occidental, bosques de Toledo orientales, Doñana, Sierra de San Pedro, Sierra de Gata y algunos puntos de Sierras Béticas, Jaén y Granada.) Habita en lugares donde esté presente el bosque mediterráneo, lejos de la actividad humana. 

 

Su territorio no es muy grande, aunque depende de la concentración de presas. Pueden colindar o mezclarse territorios entre linces.

 

El lince al igual que otros felinos lleva una vida solitaria, pero en épocas de celo se muestra más sociable.

 

Su única amenaza natural es el lobo, pero por lo general se evitan.

 

La actividad del lince adulto es mayor por la noche, mientras que cuando son jóvenes son más diurnos y crepusculares. Aunque también se adaptan al clima, teniendo una actividad mayor en invierno.

 

La época reproductiva del lince comienza entre enero y febrero. La pareja realiza una madriguera en la que la hembra da a luz entre 1 y 3 crías tras un periodo de gestación de unos 60-70 días.

 

La hembra cría a los cachorros y al mes los cambia de madriguera. Los cachorros permanecen con ella hasta otoño, época en la que abandonan el territorio en busca del suyo propio.

 

El lince macho llega a la madurez sexual al año y medio - dos años  y  la hembra a los tres aproximadamente. Cuentan con una esperanza de vida de unos 10-15 años.

 

El lince ibérico es el felino más amenazado del mundo, declarándose especie protegida en 1966.

Las causas de su desaparición se deben sobretodo a la gran pérdida de territorio por acciones antrópicas, por lo que quedando poblaciones de linces aisladas no se producía un correcto intercambio genético.

Otras amenazas para la conservación del lince son:

 

-Descensos en la población de conejos por enfermedades. 

-La caza no selectiva.

 

ALGUNOS PROYECTOS QUE AYUDAN A LA CONSERVACIÓN DEL LINCE IBÉRICO:

-Proyecto Life+Iberlince.

-Programa ex-situ Lince Ibérico.

 

 

 

 

 

 

 

*Autoría última imagen: Ramón Pérez Ayala