Desde siempre he estado cerca de los animales y por suerte siempre he estado muy conectada con la naturaleza. No tuve una infancia para nada urbanita, vivía apartada del centro y siempre prefería estar con los animales y en un entorno natural. Perdida en el bosque o paseando por la playa y como no podía ser de otra manera, terminé siendo activista.
Cuando cumplí los 18 me independicé y siempre buscaba lugares apartados para vivir, lo más cerca de la naturaleza posible. Aunque fuera un descampado con 4 árboles.
Con el tiempo me formé y cumplí mi sueño de convertirme en fotógrafa. Me especialicé en naturaleza y vida salvaje y me mudé a vivir en la montaña. Fue entonces cuando me di cuenta de la situación de acoso y desamparo en la que se encuentran los animales salvajes en España. No podía mirar hacia otro lado, tenía que proteger aquello que tanto amo y es por ello por lo que decidí que era muy necesario crear el proyecto.
La labor de la reserva se basa en varios pilares:
1- Educación ambiental: Educar, mostrar, concienciar. Este es sin duda el punto más importante del proyecto. Es muy necesario que la situación de los animales silvestres se conozca, al igual que lo es el que se sepa cómo afectan nuestros actos al medio natural. Por ello entre las labores de la reserva se encuentra la de orientar a todos aquellos que lo necesiten, realizando formaciones, charlas y talleres. Tanto la fundadora del proyecto como otros miembros del equipo se formaron como educadores ambientales. También uno de los fines del proyecto es incluir un aula de educación ambiental en la reserva.
2- Conservación: El medio ambiente es algo que tenemos muy presente, proteger la naturaleza es proteger nuestro hogar y el hogar de los que vendrán, por ello en la reserva intentaremos conservarla lo mejor posible y realizamos acciones directas tales como limpiezas, plantaciones, siembras, instalación y seguimiento de refugios para fauna...etc.
3- Centro de rescate (Reserva): Rescatar, dar asilo y reintroducir a los animales silvestres. Todo esto dependiendo de sus necesidades individuales. Algunos podrán ser devueltos a su medio natural mientras que otros (heridos con secuelas, improntados, que la legalidad no lo permita... etc) permanecerán para siempre en la reserva viviendo una vida lo más parecida a la que habría sido su vida en la naturaleza según sus necesidades individuales.
El proyecto se puede resumir en: Educación por la conservación.
Al estar constituidos a nivel nacional y siendo buena parte de nuestro equipo educadores ambientales, nos dedicamos a realizar talleres, charlas, workshops., conferencias y demás actividades relacionadas con la educación ambiental por todo el territorio y online.
Sin embargo, dentro del proyecto de creación de la reserva está prevista la construcción de un aula de educación ambiental en la que haremos diferentes actividades. La reserva podrá visitarse dentro de las mismas. En algunos de los casos con la simple finalidad de realizar rutas interpretativas, observar y aprender sin perturbar a los animales.
Los grupos en ningún momento podrán entrar directamente a las instalaciones de los animales salvajes ya que lo primordial es su bienestar.
Aún es pronto para contestar a eso. El proyecto para crear una reserva/santuario de animales es un proceso muy largo y por desgracia muy lento. Más si se trata de silvestres pues requieren de condiciones especiales tanto a nivel de instalaciones como a nivel burocrático (no es lo mismo tener una oveja que un jabalí).
Antes de crear la reserva, tenemos que asegurarnos de que el lugar cumpla con unas características concretas, por ejemplo:
-Debe de ser un terreno grande, ya que los animales silvestres necesitan bastante más espacio.
-Debe de poder vallarse para que los animales estén seguros.
-No debe estar en medio de un coto de caza (nos ahorraremos contaros todo lo que puede pasar). O si lo está, tener todo bien atado.
-Debe de ser un terreno de bosque, ya que los animales silvestres en su mayoría son presas y necesitan sentirse seguros con lugares en los que esconderse, además de que es su hábitat natural y debemos respetarlo.
-Debe de ser accesible con coche ya que para transportar a los animales, hacer voluntariado, visitas veterinarias...y un largo etc se necesita poder entrar y salir con vehículo.
-Otro punto importantísimo es que haya veterinarios especializados en silvestres cerca.
De momento podemos deciros que el lugar que más o menos lo cumple todo por ahora es la zona de Cataluña, pero de aquí a que consigamos reunir todo el dinero la situación puede haber cambiado.
Como hemos explicado desde el principio, es un proceso lento ya que se necesita mucho dinero y además estamos hablando de que se trata de la seguridad de muchas vidas, así que no hay que hacer las cosas deprisa. Ahora mismo estamos recaudando dinero (puedes ver cómo ayudar aquí).
Mínimo tardaremos 3-4 años ya que no sólo hablamos de reunir el dinero para comprar el terreno, sino que después hay que acondicionarlo, adaptarlo a las necesidades de los animales, vallarlo, construir cuarentenas, enfermería, casa de voluntariado....etc.
Es un proceso largo, pero entre todos podemos hacer que ocurra antes ¡Lo lograremos seguro!
Por supuesto. Queremos que todxs os sintáis parte activa de esto, así que desde que empecemos a construir ya necesitaremos ayuda. De todos modos, mientras llega ese momento puedes ayudar de muchas otras formas (puedes verlo aquí)
Actualmente el dinero se invierte de varias maneras: Cubriendo todos los gastos de los animales rescatados (de momento no tenemos instalaciones, pero cuando nuestras posibilidades lo permiten acogemos temporalmente casos muy concretos hasta que los reubicamos en otro centro), pagando merchandising, inscripciones a ferias o eventos en los que la reserva pueda darse a conocer, pagando a los profesionales que realizan alguna actividad para la reserva (abogados, diseñadores, educadores, ponentes...), pagando materiales que se necesiten para los talleres de educación...
En definitiva cubrimos los gastos que requiera el proyecto. Aún así siempre tenemos la pretensión de ahorrar lo máximo posible para poder comprar el terreno en el que crearemos la reserva.
Si por causa de fuerza mayor (muy mayor) el proyecto se cancelase, todo lo recaudado iría destinado a otro santuario/s de animales y/o proyectos de conservación.